Cap铆tulo1. Los impactos econ贸micos de la pandemia y los nuevos riesgos para la recuperaci贸n. La pandemia de COVID19 gener贸 una onda expansiva que afect贸 a toda la econom铆a mundial y desencaden贸 la mayor crisis en m谩s de un siglo. Esto condujo a un aumento dr谩stico de la desigualdad interna y entre los pa铆ses .

Proyectamosun crecimiento econ贸mico entre 3,8% y 5,9%, con un escenario central de 4,7% para 2021. Es decir, el PIB estar铆a en un nivel equivalente al 98% de lo observado antes de la pandemia. Para 2025 prevemos un crecimiento promedio de 3,4%. En cuanto a demanda interna, el consumo de los hogares podr铆a regresar a un nivel cercano al

RESTAURANTESEl mercado de comidas r谩pidas: un negocio sabroso. La competencia por el mercado de comidas r谩pidas est谩 como para alquilar balc贸n y las exitosas cadenas nacionales compiten de
Existeun amplio consenso sobre el importante aporte del sector de la construcci贸n en Colombia en los 煤ltimos a帽os al dinamismo de la actividad econ贸mica nacional. De hecho, la contribuci贸n promedio del sector al crecimiento en los a帽os recientes est谩 en el orden de 0,8 puntos porcentuales, cifra que es superada por la industria

Esun hecho, las mujeres colombianas tienen menos oportunidades de emplearse en el pa铆s; enfrentan situaciones y trabajos con poca igualdad en t茅rminos salariales en comparaci贸n con sus pares hombres, as铆 como escenarios donde existen micromachismos y acoso sexual o laboral.. Dane: en enero de 2021, la poblaci贸n ocupada de mujeres en

Enefecto, uno de los puntos cr铆ticos de los restaurantes de comidas r谩pidas en Colombia son las p茅rdidas y desperdicio de alimentos (PDA). En 2016, el Departamento Nacional de Planeaci贸n (DNP) determin贸 que se pierden anualmente 9,74 millones de toneladas de alimentos, cifra que equivale al 34 % de la oferta total de alimentos
auak. 240 485 218 176 476 294 400 164 398

construcciones economicas y rapidas en colombia